Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

¿IDONEIDAD DE INTERNET COMO SOPORTE DE LA PRENSA ANARQUISTA?

Texto en respuesta al artículo publicado por el Grupo Los Incendiadores en diferentes medios de contrainformación.
Sirva el presente artículo como la aportación de una serie de puntualizaciones y aportaciones que al conjunto de nuestro Grupo nos parece oportuno añadir al texto ”Los medios de comunicación y el anarquismo”1 de los compañeros del Grupo Los Incendiadores.
En primer lugar reconocer las buenas intenciones de los compañeros al sacar a luz un debate tan importante como la difusión de la prensa libertaria y las mejores formas de hacer llegar nuestro mensaje al conjunto de la Clase Trabajadora. Compartimos plenamente el análisis realizado sobre los mass media y la imposibilidad de servirnos de éstos para conectar con la sociedad por las razones argumentadas en el artículo al que hacemos mención anteriormente.
Sin embargo, no podemos evitar expresar nuestro desacuerdo a partir del párrafo en el que se propone internet como medio idóneo para dar a conocer los análisis y realidades del movimiento anarquista. Es ahí donde pretendemos realizar algunas puntualizaciones y contraargumentos a los expuestos por los compañeros.
En primer lugar, creemos que los compañeros parten de una falsa premisa: que internet es un medio “neutral”. Nos explicamos; muchas veces desde el amplio abanico del movimiento anarquista y anti-sistema en general se cae en el tremendo error de considerar la tecnología como algo neutral y exento de la ideología de la clase dominante. Las nuevas tecnologías representan un perfeccionamiento de las formas de dominación ejercida por parte de la clase gobernante. A través de ella se nos hace cada vez más dependientes de la misma y se nos imponen nuevas y falsas necesidades mediante las cuales debemos renunciar a la consiguiente cuota de autonomía y libertad. Esto conlleva la imposición del modelo de dominación de la presente fase del capitalismo post-industrial imperante en la actualidad: velocidad, apariencia y el tránsito constante mercancía (todo se mercantiliza). Así pues, necesitamos de vehículos que nos lleven rápidos y prestos a nuestros puestos de trabajo, nuestro ocio se mercantiliza reduciéndolo a una actividad de consumo, nuestro bienestar depende de tener el último adelanto técnico que nos permita tener más tiempo para poder consumir, se construyen grandes autovías y redes de tren de alta velocidad para el tránsito del comercio y ejecutivos... Todo esto sin olvidar la represión y recorte de libertades que ofrecen las nuevas tecnologías mediante la informatización de toda clase de datos sobre nuestras vidas o el desarrollo de modernos sistemas de videovigilancia.
Internet no es ajeno a esa forma de control y modelo de nuestras sociedadades. Uno de los efectos de las sociedades modernas en las que nos desarrollamos es la masificación del individuo, es decir, nos encontramos ante individuos que conviven en grandes masas de población pero aislados los unos de los otros, completamente atomizados. La clase burguesa ha logrado disolver los vínculos de clase que hacían un ente compacto a la clase obrera, promoviendo así la reinante paz social. Las nuevas tecnologías e internet en concreto, han logrado que, lejos de existir “redes” de conexión entre las personas que fortalezcan la comunicación, los individuos superficialicen sus relaciones, frías y estériles de toda transmisión real de experiencias. En internet han surgido las mal denominadas “redes sociales” que han contribuido a mercantilizar el contacto entre las personas, donde no se establece una comunicación real, sino una especie de burda imitación de la misma, superflua y cuantitativa.
Una sociedad en la cual la información puede determinar donde realizar inversiones multimillonarias convierte entonces a dicha información en objeto de poder. Internet ha otorgado mayor fluidez y facilitado el tránsito de la información-mercancía, suponiendo una cuantiosa fuente de ingresos para la clase burguesa. Por otro lado cabría mencionar las abultadas ganancias que los capitalistas obtienen gracias a los nuevos mercados “descubiertos” con las nuevas telecomunicaciones y las respectivas infraestructuras, instalaciones, satélites, venta de productos derivados y cuotas por su contratación, muchas veces financiados por los Estados.
Dicho todo esto, ¿dónde encaja la utilización de internet por parte de los anarquistas y otros grupos anticapitalistas? Es una evidencia que internet puede facilitar mucho las cosas para transmitir información, encontrar documentos que sirvan para nuestra formación y también para que personas ajenas a la militancia libertaria entre en contacto por primera vez con las ideas ácratas, pero para nada debe convertirse en el principal vehículo de comunicación por parte del Movimiento Libertario y la sociedad. Internet, a través de la contrainformación (independientemente de la línea editorial de cada portal), reproduce muchos de los males de los mass media, tales como la sobreinformación y la consiguiente saturación, que conlleva la falta de análisis autocríticos y de reflexión sobre el propio movimiento y/o su constancia y relevancia en el tiempo. Además, hay que añadirle la falsa visión que en numerosas ocasiones se transmite sobre el movimiento dando lugar a equivocadas interpretaciones sobre las fuerzas reales. Todo esto y otras tendencias erróneas en las que caemos a la hora de utilizar internet y la contrainformación quedan bien expuestas a nuestro juicio en el artículo “El que se mueve no sale en la foto”2 publicado en el Ruptura nº 5 así que no vamos a extendernos más.

Cuando acertadamente los anarquistas afirmamos “La lucha está en la calle” expresamos que el conflicto auténtico que pretenda transformar el sistema debe ser un movimiento alejado de parlamentos y demás órganos representativos, optando por realizar nuestra lucha en los tajos, los centros de estudio, barrios y pueblos. ¿Acaso nuestras publicaciones no deberían entonces tener presencia allí donde queramos desarrollar nuestras luchas? La presencia real en las calles se hace con la propaganda en las calles, internet debe actuar como soporte de esa lucha, como complemento u opción secundaria para tener acceso a los diversos materiales editados.

Además de los problemas anteriormente citados, en el texto de Los Incendiadores se asegura la facilidad del acceso a internet, algo que resulta relativo. Por muchas facilidades que se den para tener acceso a la red y las cada vez más abundantes zonas de acceso gratuito a internet, no todos los trabajadores y estudiantes tienen las mismas facilidades de acceso. A muchos trabajadores el capitalismo les somete a duras y precarias condiciones de vida y desconocen si van a poder comer caliente a lo largo del mes, luego el acceso a internet para ellos es poco menos que un lujo. No podemos despreciar a las personas que se encuentran en condiciones de vida extremadamente duras (que por desgracia cada día son más) e impedirles el acceso a nuestras publicaciones.
Finalizando ya, cabría añadir las facilidades que el medio web otorga al Estado para ejercer la censura en caso de necesidad, como ya ocurre en algunas ocasiones; el anonimato y los riesgos que esto acarrea; el riesgo de caer en la “cibermilitancia” olvidándonos de que la lucha real está en las calles... Nuevamente hacemos mención a otro artículo que creemos muestra la problemática de la lucha en internet, “¿Lucha? en internet”3 publicado en El Fuelle nº 3, para no alargar más el texto.
No queremos decir con el análisis realizado que internet sea zona vetada para la propaganda anarquista y para subir nuestras publicaciones, de hecho, nuestro grupo tiene un blog y este texto pretende ser difundido por las diversas páginas de contrainformación, sino hacer hincapié en el error que supone hacer internet nuestro medio de difusión por excelencia.
Somos conscientes de la dificultad que supone llevar una publicación libertaria en papel tal y como los compañeros explican por motivos materiales, económicos y humanos pero creemos que deberíamos fortalecer y solucionar las carencias de la prensa libertaria (que desgraciadamente son muchas) en vez de desviar nuestros esfuerzos al mantenimiento de un periódico digital. En el artículo de los compañeros, se dan algunas pinceladas de un proyecto de publicación on-line que nos resulta perfectamente viable para llevarlo a lo práctica en papel. Son desde luego unas buenas indicaciones para hacer de una publicación anarquista una herramienta útil y eficiente que sirva al movimiento para establecer lazos de contactos con la sociedad y a la vez que sirva como lugar para el debate, la autocrítica, el análisis del propio movimiento y la formación de la militancia libertaria. Animamos a los compañeros a llevarla a cabo allí donde deseen, ya sea en una nueva publicación o reforzando las ya existentes. Es una ardua tarea y desde luego con las actuales fuerzas no puede esperarse una publicación masiva, pero al fin y al cabo tenemos que asumir las condiciones en las que nos movemos y sacar de ahí una base de trabajo real en miras de un aumento cualitativo del movimiento anarquista del cual, a base de trabajo y esfuerzo militante enfocados estratégicamente, ser capaces de aumentar cuantitativamente nuestras fuerzas.
En unas palabras finales, nos parece un interesantísimo debate el abierto por los compañeros, del que para nada todo esta dicho y del que seguro nos dejamos muchas cosas en el tintero, pero desde luego para nosotros internet debe servir como soporte de la actividad propagandística y de lucha en las calles y no al revés.
Grupo Bandera Negra, adherido a la Federación Ibérica de Juventudes Anarquistas
2http://gruporuptura.wordpress.com/2011/02/19/el-que-se-mueve-no-sale-en-la-foto/
3
http://www.nodo50.org/juventudesanarquistas/images/pdf/el-fuelle/el-fuelle-3.pdf

martes, 13 de octubre de 2009

Sobre las redes sociales, el control y la estupidez humana

Las nuevas tecnologías e Internet están influyendo enormemente en las relaciones sociales de las personas. Es una de las fuentes principales de ingresos para las nuevas empresas que se crean en torno a este servicio debido a la fortísima demanda que esta teniendo debido la enorme propagación y desarrollo de Internet. Desde chats, foros, paginas de contactos entre personas, paginas de otro tipo de contactos de tipo sexual, hasta las recién creadas redes sociales.

Un fenómeno que entre otras cosas puede ayudar a las personas de edad madura a relacionarse con otras personas, cuando su ritmo de vida les aprisiona y no les deja desarrollarse socialmente con otras personas, teniendo en cuanta además la dificultad de dichas relaciones sociales. Aparte, puede tener otra tantas utilidades más.

La realidad es esta, internet es parte de nuestras vidas (todavía para quien se lo pueda permitir) y las relaciones sociales para muchísimas personas están muy vinculadas a esta herramienta y los servicios que puedan ofrecer.

Aparte del viejo email, el viejo msn o los viejos chats, las redes sociales han nacido desde hace un par de años y se han desarrollado incorporando nuevas características, nuevas funciones, nuevos complementos, y en definitiva, nuevos servicios. Las más conocidas actualmente Tuenti, Facebook o Flickr o Twitter. Tuenti es justo la preferida por adolescentes y la Facebook es la preferida por la gente de una edad más adulta; o eso es lo que dicen los estudios sociales (a mi me parecen igual de estúpidas). Para describirlo un poco, son paginas de contactos e intercambio de material de todo tipo, donde uno se puede crear un perfil, en el cual tu dejas tus datos personales, una foto y demás información que te pida la red. Puedes ir agregando a la gente que conoces como “amigos” y vas interactuando con ellos cambiando la información y el material que gustes (fotos, videos, sonido, ideas etc).

El material subido, expuesto y los derechos de uso por parte del usuario y la red social:

Pongamos de ejemplo a la red social Tuenti. Todos los datos de cualquier tipo que vayas subiendo a las red social (datos personales, gustos, fotos, vídeos...) se van almacenando en la base de datos correspondientes. Todo esto esta detallado en las condiciones legales que tu, lees y aceptas; con lo cual estas de acuerdo en todo lo que conlleva el servicio que te da Tuenti, sobre todo en el tema de los datos personales.... ¡ojo si se te ocurre poner algún dato falso....!

“El acceso al Servicio implica necesariamente que debes facilitar a TUENTI una serie de datos de carácter personal y, por tanto, consentir nuestra Política de Privacidad y Protección de Datos. Queda prohibido el suministro de datos falsos, por tanto, debes identificarte siempre con tu nombre real y con datos correctos. Si TUENTI detecta datos falsos o incorrectos en los perfiles podrá cancelarlo, de acuerdo con lo previsto en estas Condiciones de uso.

Hasta hace un tiempo, en Tuenti (por poner un ejemplo) se hacia con el derecho de propiedad de todas las imágenes y demás material que divulgases dentro de la red social, hasta hace muy poco que....:

“Al publicar contenidos en tu perfil -fotos, archivos, textos, vídeos, sonidos, dibujos, logos o cualquier otro material- conservas todos tus derechos sobre los mismos y otorgas a TUENTI una licencia limitada para reproducir y comunicar públicamente los mismos...”

Claro que luego ellos, con la información que puedan manejar, pueden hacer lo que les plazca:

“otorgas a TUENTI una licencia limitada para reproducir y comunicar públicamente los mismos, para agregarles información y para transformarlos con el objeto de adaptarlos a las necesidades técnicas del Servicio.”

Personalmente dudo que esto sea producido por las acérrimas movilizaciones de los usuarios de este servicio, que protestaban por el tema de los derechos de propiedad del material. Seguramente habrán tenido algún que otro problemilla con alguna que otra empresa que les ha perjudicado notablamente, por lo cual se han vuelto gente abierta y.....:

“En relación con el contenido que publiques en el Servicio, garantizas:

· Que eres el propietario o el titular de cualquier otro derecho que te permite conceder a TUENTI la licencia para su publicación.

  • Que no vulnera leyes aplicables tales como las relativas al derecho a la intimidad, a la imagen y/o al honor, derechos de propiedad intelectual o industrial o similares ni ningún derecho de un tercero, ya sea una persona o una entidad.”

  • Esto tranquiliza notablemente a los usuarios de los servicios (excepto a los que no se leen las condiciones legales y pasan de todo, que es el 98% y no se enteran de nada), y beneficia sobresalientemente a empresas y sobre todo a las grandes corporaciones. La finalidad de los datos subidos en las redes sociales, además de lo que he descrito anteriormente, es publicitaria. Esto ayuda a las empresas a realizar estadísticas completas y detalladas con un porcentaje de fiabilidad bastante elevado sobre gustos, modas o tendencias de personas reales, según la categoría a estudio, que suele ser principalmente los gustos referentes según la edad de los usuarios. Esto conlleva a realizar potentes campañas publicitarias de productos que saben que van a calar hondamente en la población, con lo cual el consumo de estos productos esta garantizado, según para el sector que vaya dirigido. Todo ello bajo la ética del capitalismo, que como sabemos es nula.

    Curiosamente, en la red social Facebook, no detalla para nada el tema de la propiedad intelectual del material subido a la red social, a excepción de su logo y todo lo que este relacionado con la red. Otra cosa muy curiosa es que no se facilita la traducción al castellano de las condiciones de uso y esta bastante basado sobre todo en las leyes de EEUU, no siendo adaptada a la legislación de cada país.

    Pero en la teoría, somos personas independientes, que sabemos ser críticos con la todo lo que nos rodea, y somos libres, puesto que tomamos nosotros las decisiones por nosotros mismos, después de meditarla viendo los pros y los contras de la misma; ya que la libertad implica responsabilidad. Con lo cual, sabemos perfectamente a que nos arriesgamos siendo usuarios de dichas redes sociales. Entonces... ¿De que nos quejamos?

    Las redes sociales al servicio de la extorsión, el chantaje, y el control policial:

    Ya son muchos los casos que ha habido de chantajes y extorsiones a usuarios de redes sociales. Una persona puede controlar la privacidad de su perfil. Claro esta, hay muchisima gente que deja su perfil abierto exponiendo todos sus datos a cualquier persona que se interese por su perfil, por dejadez, por desconocimiento, o porque simplemente confías en la buena voluntad del ser humano y su ética dentro de la sociedad capitalista. Esta opción tampoco es que sea la salvación de la privacidad hacia terceras personas, ya que en el afán de conocer nuevas personas dentro de la red social hace que la gente admita como “amigo” a cualquier persona que les agregue o que haya conocido en cualquier ciberlugar. Esta confianza o dejadez hace que, aunque tu pienses que nadie se va a interesar por ti ni por tu patrimonio, a cualquier persona con muy malas intenciones, le ofreces la posibilidad de que vea tu rostro, tus datos personales, tu patrimonio, tu familia, tus contactos, a donde vas y donde has dejado de ir. Personas de elevada categoría social, o de cualquier otra, pueden ser un objetivo claro para secuestradores, chantajistas, y todo lo que uno se pueda imaginar. ¿Solución? Esta clara, paranoia colectiva, que lleva a dar más publicidad a las redes sociales y en un futuro no muy lejano, el control policial (oficial) sobre nuestros datos y nuestra vida a través de las redes sociales, con lo cual ya no estaremos a salvo ni de los secuestradores, ni de los chantajistas ni de la policía. ¿Quien supervisa al vigilante?. Todo sea por la sensación de seguridad.

    Las redes sociales como contenedor publicitario de todo tipo:

    Al igual que la televisión, la radio, el periódico, la calle etc etc, las redes sociales tienen un fuerte contenido publicitario en eventos, grupos de usuario, o en la misma pantalla al cual te sometes y eres bombardeado constantemente directa o indirectamente por una cantidad abrumadora de publicidad con todas las artimañas posibles que permita tu navegador. El pasado 6 de noviembre Facebook anunció que 12 marcas globales –Coca-Cola, Blockbuster, Verizon, Sony Pictures y Conde Nast, entre ellas– se habían unido a Facebook para “Compartir” que puede ser un perfecto sinónimo de “publicitar”.

    También esta estrechamente ligado a la publicidad con un contenido político divulgado por grandes empresas y por grupos de presión ideológica que habitan en las redes sociales. Famoso a sido el triunfo de Barack Obama en las elecciones a la presidencia de EEUU, gracias al uso, gestión y divulgación de su candidatura a través de este tipo de redes. Se le podia tener en multitud de redes y el mismo equipo podia mantener conversaciones con usuarios, crear grupos de usuarios, lanzar eventos y todo lo que permita el servicio de cada red social. *El equipo de Obama entabló amistad con casi 130.000 amigos en Twitter. En Facebook, la página de Obama tuvo más de tres millones de aficionados frente a los 618000 McCain. En YouTube, Obama contaba con una red de 358000 frente a 191000, además de publicar más de 1800 videos en comparación con McCain 330. Algunos de estos vídeos tuvieron más de 110 millones de vistas.

    *Datos extraidos de http://misstechin.wordpress.com/

    Las redes, otro producto más del capitalismo:

    Las redes sociales no dejan de ser otro producto más del capitalismo. No podemos vivir aislados de algo que nos envuelve y en el cual nos tenemos que saber desenvolver; ya que como dijo el compañero Mijail Bakunin, no existirá la libertad ni la emancipación hasta que todo ser humano sea librado de la opresión. Al capitalismo, tal y como dijo el compañero Buenaventura Durruti, no se le discute, se le destruye. Y para destruir el capitalismo no debemos reformarlo, debemos estudiarlo, comprenderlo, atacar sus medios de producción y destruirlo desde su raíz hasta su cúspide. Al utilizar cualquiera de estos producto que nos ofrecen las empresas y multinacionales que los manejan, por la utilidad que le pueda ver cualquier usuario, debemos de ser conscientes plenamente de que estamos usando, que términos “apalabramos” con los empresarios, y tener cuidado de todas sus trampas, ya que la responsabilidad de los principales problemas que nos puedan acarrear estos servicios es nuestra, por caer en sus trampas, y por la imposibilidad, como usuarios, de enfrentarnos legalmente ante los colosos empresariales que manejan las redes sociales, y que tanto por su capacidad económica, como legalmente, tienen todas las de ganar.

    http://elproletariomilitante.blogspot.com/2009/08/sobre-las-redes-sociales-el-control-y.html